domingo, 7 de septiembre de 2014

Charla Ruth y Juana

" Donde hay guadua hay agua , donde hay agua hay vida , donde hay vida hay hombre y donde hay hombre hay desarrollo "

Frase de los guaderos

Mesa redonda del territorio al detalle

La actividad en su primera parte reunió unos temas de interés que permitieron ser compartidos, comentados y debatidos tal que se empezó reflexionando cómo es la vivienda que debemos hacer en Colombia . Se toca así la vivienda de interés cultural partiendo desde la concepción y pensamiento de cómo se está haciendo ciudad con la vivienda de interés social (VIS) predominante en la actualidad , como solución a un sector poblacional con bajos recursos ,esta se caracteriza por un metraje definido , un costo ,y una cantidad de personas específica cuestionando así la imposibilidad de ser una vivienda general para todo el mundo , no existe una elección por parte del habitante de su espacio y por tanto su apropiación es mínima,no existen elementos de identidad que entienden las dinámicas culturales y por tanto no existe un sentido de dignidad . La vivienda de interés cultural comprende entonces el ser humano como elemento central en la conformación del espacio , su cultura , su relación con el entorno y su desarrollo. Se debe repensar el sentido de identidad con elementos como la flexibilidad , la autoconstrucción , la progresividad ,la productividad y autonomía de la vivienda .


Cómo proyectar?
Acá se habla del codiseño y el diseño participativo, donde el primero se caracteriza por ser un trabajo en par, con una estructura de diálogo y una igualdad de actores sin embargo se habla de cómo en  el codiseño se termina haciendo lo que la persona o el habitante espera y quiere sin tener gran intervención por parte del arquitecto  , mientras que el diseño participativo el arquitecto actúa como "editor " se escucha las expectativas de la comunidad pero se hace una apreciación desde el campo que permite llevar a cabo los dos intereses de la mejor manera llegando a un resultado acorde al lugar y a la cultura .


En la segunda sesión se habló de una arquitectura volcada a la comunidad , el tema sigue siendo cómo se da la identidad en la vivienda y ahora se entiende una perspectiva de sostenibilidad. 

En el caso particular de Caimalito existe un "desarraigo " porque  la gran población llega desplazada y  son obligados a establecerse allí es decir tienen una concepción de estar de paso, no se identifican ni se apropian del lugar. 
A su vez hay un concepto de "dignidad" "  se habla que "es una vergüenza ser de Caimalito " dijo Jorge Villa  en uno de sus aportes ,  por lo que se plantea una transitoriedad vs permanencia .
Si la vivienda es digna , las personas se sienten dignas. Todos somos iguales. 
Dentro de la vivienda de interés cultural se habla de entender las dinámicas de la población sin embargo es bueno preservar la cultura pero no se puede pretender que se queden ahí, estas personas pueden tener oportunidades y desarrollo , es necesario entender la esencia del ser humano 

Es necesario dar oportunidades , poder evolucionar, proponer espacios y formas de trabajar  , el tener ingresos garantiza que las personas permanezcan en el lugar ,  
Apuntar a la Educación y cultura es una estrategia en Caimalito.

Toponimia- es una solución simple que genera sentido de apropiación ( poner nombre a las calles)

Que es el territorio?
Territorio es lo que se conoce , lo que se vive, se  recorre y se reconoce 

Que es sostenible ? 
Perdurar en el tiempo desde un ámbito económico ,social y ambiental .

sábado, 6 de septiembre de 2014

Vivienda de Interés Cultural - Investigación

VIVIENDA DE INTERÉS CULTURAL: Flexible, progresiva y adaptable a la cultura y el lugar
1.   Resumen
En principio, se emprende un ejercicio desde la compresión de la vivienda de interés cultural que parte desde el desglosamiento de los términos que allí se alojan. Así, la vivienda es “...un refugio y un área de apropiación necesaria para el desarrollo de las actividades que aseguran la continuidad de la vida. [...] la vivienda constituye un medio considerado indispensable para el simple hecho de existir y que, en consecuencia, es necesario proporcionarse[1] . Partiendo desde la concepción que plantea Hernando Carvajalino y Fabio Avendaño se entiende la vivienda no sólo como un espacio de cobijo, implica el entendimiento de unas dinámicas del ser humano en su desarrollo personal y relacional con su entorno dentro de la seguridad, la paz y la dignidad en la vivencia del espacio.
Por otro lado, la noción de cultura es el punto de partida para llegar al entendimiento del comportamiento social e identitario de los asentamientos informales  que hoy en día hacen parte integral de la lectura total de la ciudad. Con esto se entiende la cultura esencialmente desde las relaciones entre seres humanos y los objetos que los rodean, más específicamente Umberto Eco (1986: 24) hace referencia a la cultura desde la concepción del pensamiento, el lenguaje y la comunicación, es decir el término adquiere sentido solo con relación a la vida social [2] , el pensamiento define  usos , funciones, significados y signos que un ser humano particular ha tenido, el lenguaje es aquel mecanismo que le permite a este ser humano entender y expresarlo a los demás,  conformando finalmente las relaciones sociales a partir de la comunicación . Es evidente que el individuo absoluto no forma una cultura, en la medida que este se relaciona con los demás se concretizan formas, significados, prácticas y hasta un modo de vida convencional que identifica a este grupo específico, permitiendo a sus integrantes tener un sentido de pertenencia conformando así su propia cultura. Como bien se plantea la cultura es... “elaborada por las colectividades a lo largo de los años”. (Malo, 2006: 8) [3]
De esta forma, la cultura no tendría un criterio de juicio por lo que se tiene presente la relación de esta con la ideología, su aproximación estética se da frente a la producción de una composición visual y su significado.
Surge entonces la vivienda de interés cultural desde la importancia y la respuesta que tiene frente a las características del territorio, clima, dinámicas sociales, culturales y económicas, así como al conocimiento ancestral de tipologías de construcción, uso de materiales y herramientas que su entorno le facilita.
La importancia de esta vivienda de interés cultural se basa en la historia
de la población y la resolución de necesidades y problemas a través de esta, por medio de sus propias técnicas constructivas ,con esto tiene estrecha relación con la arquitectura vernácula que se define como lo tradicional , lo autóctono , lo adaptado al medio ,la arquitectura que tiene presente los  materiales  según los recursos existentes en el entorno , sistemas constructivos heredados ancestralmente además de un conocimiento empírico  que va evolucionado de generación en generación .
Así surge el cuestionamiento si ¿Es posible proyectar arquitectura vernácula? pues como bien se ha entendido esta emerge de un mero ejercicio de reflexión de pensamiento e ideologías que tienen  los habitantes que conforman determinada cultura.

2.    INTRODUCCIÓN
Como bien se plantea, la vivienda informal ha sido foco de discusión a lo largo de la historia teniendo en cuenta su conformación como respuesta a una precariedad habitacional y una forma de ocupación del suelo bajo una teoría de la marginalidad que incorpora la situación de un sector poblacional que no cuenta con las posibilidades de apoyo estatal ni los medios económicos para adaptarse a un proceso acelerado de modernización. Así “Las políticas públicas están principalmente orientadas (con interesantes excepciones) a detener éstas prácticas, a pretender erradicar estos asentamientos, y a construir nuevas viviendas en otras áreas de las ciudad para reubicar a las familias” [4]

Se supone entonces que ¿La vivienda formal  (Viviendas de interés social) direccione la forma de organización de la sociedad cuando ni siquiera es sensible al ser humano como componente esencial en la configuración espacial? Cuando el residente no tiene la más mínima elección de apropiarse del espacio transformándolo de acuerdo a sus necesidades, cuando no se tiene una elección más allá que la que tiene el constructor .¿Cómo se concibe hoy en día el hacer ciudad desde componentes de este tipo ?¿ Para quién es la ciudad que estamos construyendo ? Esta postura del estado suena un poco desentendida o desinteresada  a las necesidades, expectativas, intereses, pensamientos,  al arraigo e identificación  de la cultura.



   Tom [1]

En este orden de ideas, la lógica del que hacer arquitectónico va orientado más  hacia la vivienda informal entendida desde la vivienda de interés cultural  , una lógica que comprende las dinámicas culturales , los recursos existentes, las ideologías y la historia , una propuesta que permita la participación y vinculación del ser humano en la toma de decisiones.  

1.    CONCEPTOS CLAVE
·         Vivienda autónoma
Es aquella que  “en sí misma funciona con independencia de cualquier tipo de alimentación del exterior, a excepción de aquellas que provienen de su entorno inmediato” la vivienda no está vinculada a los principales servicios de gas, agua , electricidad o alcantarillado sino que por el contrario utiliza las fuentes  de ingreso de energía del sol , viento y lluvia  para autoabastecerse y procesar sus propios materiales de desechos ” [2]
Este concepto puede expandirse hasta la autosuficiencia en comida desde la creación de huertas que en un campo más amplio, la colectividad brinde la cobertura de diversos alimentos a cada persona desde el aporte individual.
Creo que la Eco-eficiencia de la vivienda debe estar inmersa en todas las propuestas del arquitecto es decir, para mí ya no existe un concepto de innovación puesto debería ser  más bien un requerimiento en el diseño y la construcción  de estructuras sostenibles que responda a la situación actual afectada por la globalización y la progresiva afectación al medio ambiente.
·        Flexibilidad
Este concepto es relevante al ser susceptible de cambios según las circunstancias o necesidades “La capacidad de un edificio de adaptarse a distintas situaciones a lo largo del tiempo se puede referir al cambio de usos (flexibilidad programática), al cambio del número de ocupantes/usuarios, o al cambio de su configuración espacial” [3]
Según Kronenburg[4], los principales sistemas constructivos que se utilizan actualmente para potenciar la flexibilidad en la arquitectura son: el modular, el volumétrico, el de montaje de planchas y el elástico. En cualquier caso, es posible combinar diferentes sistemas para aprovechar ventajas y potenciar la construcción.
Con esto entonces, la flexibilidad implica adaptación, cambio y transformación. Me parece esencial tener a nivel espacial esta posibilidad pues por ejemplo hoy en día en Caimalito, los habitantes se ven en situaciones de necesidad desplegando comportamientos emergentes. La llegada de un familiar, ya sea por algún problema de desplazamiento o el nacimiento de un nuevo integrante exige la transformación espacial de la vivienda para” abrirle campo” dentro de la misma, así mismo  si se ven en situaciones precarias a nivel económico contemplan el arrendantamiento de un espacio para encontrar un ingreso que permita la subsistencia.
La existencia de espacios productivos dentro de la vivienda generalmente en primer piso y sobre la vía principal es evidente , se entiende el surgimiento de estos espacios también desde lo emergente pues frente a una necesidad y oportunidad aparecen y  se van modificando  de acuerdo a las dinámicas del barrio, es de vital importancia un espacio que soporte una actividad económica que (espacios de renta) que como decía anteriormente permiten  obtener ingresos con el fin de tener posibilidades económicas que les permita más que subsistir , progresar .  Por todo esto, tener opciones  o la capacidad de generar dichas modificaciones en la vivienda da cuenta de una arquitectura que entiende las dinámicas sociales y culturales, una arquitectura sensible a la necesidad del ser humano .

·        Adaptación  
 “La teoría de la adaptación, también conocida como la teoría de la supervivencia o la supervivencia del más apto, es una capacidad del organismo para asimilar los cambios del entorno y adaptarse correspondientemente con el paso del tiempo” [5]

“No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio.” [6]


·        Progresividad
Consiste en tener una vivienda mínima  y dar una estructura primaria  donde existe la posibilidad de aumentar en espacio y calidad de la misma.  Se hablan de  “…Programas de vivienda incompleta  en que los usuarios concluían con el tiempo el núcleo básico , que les suministraba un promotor oficial ;  programas de vivienda progresiva en que estaban previstas las ampliaciones o lotes con servicios en que la vivienda se autoconstruía con cierta orientación , pero los organismos promotores suministraban el urbanismo y la infraestructura …” [7] donde la gente por si misma busca oportunidades para mejorar sus condiciones de vida lo que atañe una inclusión y participación del habitante en la construcción de su lugar identitario inmerso en una cultura .





·         Habitabilidad  
 Alberto Saldarriaga define habitar como un “ Fenómeno existencial complejo que se desarrolla en contextos espaciales y temporales, y que se concreta mediante la ocupación de un lugar , en una estructura física que cambia a veces muy rápidamente y a pesar de ellos , conserva su identidad durante cierta temporalidad”[8]
Pero no sólo se concreta desde la ocupación como lo plantea Saldarriaga , de la mano de  Heidegger, “decimos que somos, nos realizamos y nos demoramos,permanecemos, nos perpetuamos, persistimos, insistimos y continuamos siendo en el tiempo y en el espacio; más en ello también creamos, nos fugamos, nos liberamos y rompemos, a nuestra manera, aquellos tiempos y espacios, configurando aquellas estancias y trayectos que terminamos por considerar más nuestros”.  Es decir las vivencias esteticas, sociales , funcionales donde se crean imaginarios y expectativas  en el espacio fundan ataduras simbólicas a partir de las cuales el ser humano habita y se identifica , se apropia y lo vive.
“Es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona . Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos . Es una sensación  subjetiva de bienestar físico , psicológico y social . Incluye como aspectos subjetivos la intimidad , la expresión emocional , la seguridad percibidad , la productividad personal y la salud percibida. Como aspectos objetivos el bienestar material , las relaciones armónicas con el ambiente físico , social y con la comunidad y la salud objetivamente percibida ” [9]
·        Vivienda digna
Colombia en su constitución de 1991 ratificó la vivienda digna como un derecho humano agrupando los componentes del derecho en : condiciones de la vivienda y seguridad en el goce de la vivienda .
“El derecho a la vivienda no se debe interpretar en un sentido estricto o restrictivo que lo equipare, por ejemplo, con el cobijo que resulta del mero hecho de tener un tejado por encima de la cabeza o lo considere exclusivamente como una comodidad. Debe considerarse más bien como el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte. Así pues, la dignidad inherente a la persona humana, de la que se dice que se derivan los derechos del Pacto, exige que el término vivienda se interprete en un sentido que tenga en cuenta otras diversas consideraciones, y principalmente que el derecho a la vivienda se debe garantizar a todos, sean cuales fueren sus ingresos o su acceso a recursos económicos. No se debe entender en sentido de vivienda a secas, sino de vivienda adecuada: el concepto de vivienda adecuada significa disponer de un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio adecuado, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una infraestructura básica adecuada y una situación adecuada en relación con el trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable”
2.    REFERENTES
Frente a la arquitectura vernácula se encuentran  las viviendas de los Musgum , ubicadas al norte de Camerún donde la tierra es el material natural presente en el contexto por lo que realizan sus viviendas con la misma , desde la técnica constructiva “tipo cerámica” en el cual realizan hileras de tierra comprimida que posteriormente se dejan secar al sol conformando su habitáculo paso a paso dando cuenta de una autoconstrucción por los mismos habitantes . El muro que las envuelve tiene figuras geométricas que desde la cultura se entiende a que familia pertenecen así como permite también el drenaje de agua en tiempos de lluvias y  a sus pobladores trepar hasta lo más alto de la construcción para su mantenimiento .La vivienda y la generación de dinámicas dentro de esta y en su entorno sólo se entiende desde el análisis de la cultura.
   
La disposición de un espacio para el ganado dentro de la implantación de las viviendas radica en que el pensamiento que la riqueza se encuentra en el número de ganado que se tenga. Tradicionalmente, intercambiaban carne y leche por especias y frutas con otros pueblos.
3.    PROPUESTA DE DESARROLLO 
El fin de la investigación se dirige a entender los sistemas emergentes dentro de la espacialidad interior de la vivienda de interés cultural, bajo conceptos identificados  que dan cuenta precisa de las dinámicas sociales y culturales en Caimalito, Pereira. Una vivienda flexible y adaptable a cambios repentinos brindado resultados espaciales que se acomoden a las necesidades de la población logrando mejorar las condiciones de su vivienda y por tanto un desarrollo de vida humano. Vale la pena resaltar la vivienda autónoma que se habló con anterioridad donde lo sostenible va inmerso en el trabajo del arquitecto en la actualidad, por lo que la propuesta abarca la autosuficiencia y el entendimiento de los recursos del entorno.
4.    BIBLIOGRAFÍA
·         Ardila Ruben; 2003.Calidad de vida : una definición integradora . Fundación Universitaria Konrad Lorenz . Revista Lationamericana de Psicología vol 35 #2
·         Carvajalino, Hernando -  Avendaño, Fabio “Estudiar la Espacialidad Espontanea”(:11) concepto desarrollado por Jacques Pezeu-Massabuau, La vivienda como espacio social. Fondo de Cultura Económica, México, 1988, p.18
·         Charles Darwin. Teoría de la adaptación
·         Haider Juliane; 2010. Ser flexible . Madrid , España
·         Hernandez, Jaime; : 2 . Hábitat popular , un modo alternativo de producción de esacio para américa Latina 
·         Imágenes tomadas de página en línea [http://www.fincaraiz.com.co/proyecto-nuevo-vivienda-venta/soacha/soacha-det-1177204.aspx ] revisado el 2 de Septiembre de 2014
·         Jaume; 2011:105. Adaptabilidad y funcionalidad  una teoría acerca de las funciones biológicas
·         Kronenburg, Robert;2007. Flexible: Arquitectura que integra el cambio Barcelona –Art Blume.
·         Malo, Claudio (2006:8) “Arte y cultura popular” (2 ed.). Universidad del Azuay Ecuador y Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP en Chaparro Élver, Guerrero Nieto Yulieth (2013:73 ) “Cultura y estética popular: Lo híbrido, el gusto y la experiencia
·         Umberto Eco (1986: 24)  en Chaparro Élver, Guerrero Nieto Yulieth (2013:68) “Cultura y estética popular: Lo híbrido, el gusto y la experiencia
·         Salazar, Clara Eugenia (2014:48). ““La libertad de construir “y la autoconstrucción dirigida ”en Irregular
·         Saldarriaga Alberto ;2002.Pasados presentes la vivienda en Colombia
·         Vale, Brenda y Robert ;1978: 7 .Tecnología y Arquitectura. La casa autonoma diseño y planificación para la autosuficiencia




[1]Imágenes tomadas de página en línea [http://www.fincaraiz.com.co/proyecto-nuevo-vivienda-venta/soacha/soacha-det-1177204.aspx ] revisado el 2 de Septiembre de 2014
[2]Referencia tomada en Vale, Brenda y Robert ;1978: 7 .Tecnología y Arquitectura. La casa autonoma diseño y planificación para la autosuficiencia
[3]Referencia tomada en Haider Juliane; 2010. Ser flexible . Madrid , España
[4]Referencia tomada Kronenburg, Robert;2007. Flexible: Arquitectura que integra el cambio Barcelona –Art Blume.
[5]Referencia tomada en Jaume; 2011:105. Adaptabilidad y funcionalidad  una teoría acerca de las funciones biológicas
[6]Referencia tomada en Charles Darwin.
[7]Referencia tomada de Salazar, Clara Eugenia (2014:48). ““La libertad de construir “y la autoconstrucción dirigida ”en Irregular
[8]Referencia tomada en Saldarriaga Alberto ;2002.Pasados presentes la vivienda en Colombia
[9]Referencia tomada en Ardila Ruben; 2003.Calidad de vida : una definición integradora . Fundación Universitaria Konrad Lorenz . Revista Lationamericana de Psicología vol 35 #2




[1]Referencia tomada de  Carvajalino, Hernando -  Avendaño, Fabio “Estudiar la Espacialidad Espontanea”(:11) concepto desarrollado por Jacques Pezeu-Massabuau, La vivienda como espacio social. Fondo de Cultura Económica, México, 1988, p.18


[2]Referencia tomada de Umberto Eco (1986: 24)  en Chaparro Élver, Guerrero Nieto Yulieth (2013:68) “Cultura y estética popular: Lo híbrido, el gusto y la experiencia
[3]Referencia tomada de Malo, Claudio (2006:8) “Arte y cultura popular” (2 ed.). Universidad del Azuay Ecuador y Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP en Chaparro Élver, Guerrero Nieto Yulieth (2013:73 ) “Cultura y estética popular: Lo híbrido, el gusto y la experiencia

[4]Referencia tomada en Hernandez, Jaime; : 2 . Hábitat popular , un modo alternativo de producción de esacio para américa Latina